Sanlúcar la Mayor, Pasado ,Presente y Futuro.

Sanlúcar la Mayor, Pasado ,Presente y Futuro.
Desde que tus campos fueron fructíferos,las palomas anidaran en tus campanarios,la grieta de tu cárcava defensora de tu fortaleza amurallada,tesoros escondidos en tus silenciosas calles de tierra y blancas paredes, tu llamada al corazón de los hombres desde el alminar de tu mezquita, el repicar de tus campanas gloriosas de fiesta,los caminos y veredas de tus campos alpechinera,tus manantiales de aguas cristalina,tu Guadiamar caudaloso de aguas tranquilas. De todos los pueblos del Aljarafe ninguno puede compararse contigo,por tu historia, tu rango y tu prestigio.
.La Sanlúcar eterna,aquella que guarda en la noche la luz de las estrellas y el lucero de la mañana,la luz de su cielo celeste derrama sobre sus tranquilas calles el sosiego de sus moradores,paseantes de calles adoquinadas transcurren con pasos lentos recibiendo el frescor de sus aires con aromas de azahar de una semana que se acerca y otra que se va.La Sanlúcar eterna en la que en tantos corazones albergas y siempre estarás.. Sanlúcar la Mayor es una localidad sevillana perteneciente a la comarca de El Aljarafe y, en concreto, en el Aljarafe alto o Norte. Está situada a unos 18 km al oeste de Sevilla capital. El pueblo está situado a 148 metros sobre el nivel del mar.Es cabeza de partido judicial y centro neurálgico del alto Aljarafe.Su origen histórico se remonta a tiempos del Neolítico en la que se habitaron estas tierras.
Mostrando entradas con la etiqueta = 1970. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta = 1970. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de agosto de 2021

Antonio Cutiño García.

 

Antonio Cutiño García.
Nacimiento: 9 de Septiembre de 1971 (de Sanlúcar la Mayor (Sevilla)
Calle/ Cristóbal Colon Nº 10.(junto a la carretera Sevilla -Huelva) Padre, Manuel Cutiño Moreno. Madre, Esperanza García Jurado.


Con 5 y 6 años ya solía coger una toalla y dar pases en su casa junto a su madre, desde pequeño ayudaba a su padre y a su tío Francisco en la frutería.



 Realizo sus estudios en el colegio de los hermanos Maristas, con 7 y 8 años desde esa temprana edad frecuentaba las ganadería junto a su amigo Francisco José Ruiz Román conocido como "Espartaco Chico", donde solía escaparse muchas mañanas del colegio para ir a entrenar con la familia de Espartaco a la plaza del Restaurante La Teja.

 

 Más de una tarde tomaba el camino viejo con sus amigos para acudir a la finca de la Herrería de los Pablo Romero donde después de torear los maestros, Don Jaime de Pablo Romero y Manolo Muños el conoseo les dejaban dar unos capotazos. A partir de estas primeras aventuras Antonio Cutiño participa en numerosas novilladas y festivales por los pueblos de Olivares, Aznalcollar, Santiponce, Aracena, Cortejana, higuera la  Real. La familia  de Espartaco le prestaba los trajes.

      Antonio Cutiño durante sus primeros  entrenamientos acudía muchas tardes a la arbolea de Santiago el "Curita" con su amigos Rafael Guerrero. Santiago fue uno de los becerristas alumno del maestro "Canova" en los años 60. Santiago disponía de un carro con ruedas, se pinchaba tanto que Santiago le metió una cuerda en la cámara para que durase un poco más.



   Con 13 años torea su primer novillo en el pueblo de olivares en una plaza portátil en el recinto de la feria, fue un festival cómico taurino, donde participa en la parte seria, colabora también en una corrida en Aznalcolla donde le vemos en la fotografía junto al maestro Antonio Amores el"Pincho".Espartaco chico, Rafael Guerrero y Federico Luna.Y en la plaza de Osuna donde Antonio Amores el “Pincho” entregándole los trofeos de gran éxito de esa tarde, dos orejas y rabo

 




Destacar en estas fotografía de un Sanluqueño aficionado Antonio " El Satélite, junto al maestro Curro Romero y el joven Antonio Cutiño y en la siguiente con Rafael de Paula, con Paquirri. y con Espartaco.

  En los años 80 Sanlúcar la Mayor aporto al mundo de la tauromaquia un grupo de chavales inquietos por entrar a formar parte de la misma, algunos ya traían bajo el brazo esta afición de sus padres, otros arrancaron sus comienzos  a fuerza de insistir y entrenar mucho. 

 

 

Antonio Pazo uno de los empresarios más vinculados al mundo de los toros, contribuye en gran medida a que estos jóvenes tuvieran esta oportunidad ofreciendo su apoyo en sus comienzos, su primer traje de luces azul y Oro se lo compro D. Antonio Pazo, al que siempre estará agradecido por su ayuda en sus comienzos, donde en cierta ocasión le brindo un toro de Guadiola en Sevilla donde corto una oreja.

 


Antonio Cutiño lucho en estos primeros años en muchas plazas para conseguir un puesto en el mundo de los toros, sus padres fue la primera ayuda junto a su hermano José Cutiño que se convertiría en su primer apoderado, y Paco Dorado empresario y apoderado sevillano, que fue apoderado del famoso torero Manuel Díaz «El Cordobés”, y por su vinculación como empresario y organizador de muchos espectáculos taurino tomo el apoderamiento de Antonio Cutiño.

 

Plaza Toros de La Puebla del Rio
Domingo 24 de Marzo 1985, a las 5 de la tarde

4 Novillos Añojos 4. De una famosa ganadería Andaluza.
Para las futuras figuras del toreo.
Antonio Cutiño de Sanlúcar la Mayor, Rafael Guerrero de Sanlúcar la Mayor, Francisco Sánchez de Rota-Cádiz, María Jiménez de los Palacios y la presentación de
 José Mari Bejarano la futura promesa de la Puebla del Rio que lidiara 2 reses.

  

En 1987 participó en los festejos de promoción de los aspirantes a novilleros más sobresalientes entre los que se preparan en las escuelas taurinas en Sevilla quedando entre los tres triunfadores en un segundo puesto donde recibió como premio un capote de paseo, primero Antonio M. Punta con el premio de un traje de luces, y tercero Domingo Valderrama con un capote de brega. Antonio Cutiño realizó su primera corrida con caballos en Campo Frio en una novillada del maestro Diego Puertas donde corto cuatro orejas y un rabo, y en 1990 realizaría una gran faena con picadores en una presentación en Madrid en la  Plaza de toros de las Ventas del Espíritu Santo.

 
     Antonio Cutiño García.       ---      Domingo Valderrama      ---     Antonio M. Punta


 Cinco novilladas sin picadores se celebrarán en la plaza de la Real Maestranza de Sevilla entre el último jueves de junio y los cuatro de julio, según la tradición de los últimos años, que pretende buscar nuevos valores de la torería.

   Los festejos, que comenzarán en horario nocturno, acogen a algunos de los aspirantes más sobresalientes entre los que se preparan en las escuelas taurinas. La mayoría de los novilleros anunciados pertenecen a Sevilla y provincia, a los que unen representantes de Cádiz, Badajoz, Murcia, Madrid y Querétaro.

    En total, serán doce los novilleros (en el grupo no figura ninguna mujer) que debutarán en la plaza sevillana, y los tres triunfadores participarán en un festejo final que se celebrará el 25 de julio.

          Los aficionados que empiecen a ver cerca la cincuentena recordarán aquella terna con soniquete musical -Punta, Cutiño y Valderrama- que marcó el despegue de este ciclo de festejos de promoción que debía haber celebrado en este nefasto 2020 su XXXV edición. Aquel combo novilleril hizo fortuna aunque el destino deparó caminos distintos para cada uno. Hoy sólo sigue en activo Antonio Punta, ese enclasado torero de Gerena de estrella declinante que ha encontrado su lugar como banderillero de ferias. El latiguillo se hizo familiar en 1987 pero el ciclo se había inaugurado un año antes, estrenando de paso una efímera quiniela taurina que hizo ganar la nada despreciable cifra de 50.000 pesetas -300 euros de hoy- a los dos máximos acertantes del festejo celebrado en un lejano 24 de julio del 87. Desde entonces han sido muchos los nombres y también las caras -casi todas olvidadas- que han pasado por este trampolín a la fama que ha visto pasar las horas, los días y las modas de la ciudad sin apearse de una constante: el público amable, familiar y esas copiosas neveras –con el permiso de la autoridad o sin ella- que han marcado el argumento de estos festejos que tanto vamos a echar de menos.

      La entrada de Sol de 1989 -una temporada marcada por la peste equina- costaba 300 pesetas. Son menos de dos euros de hoy. Aquel año ganó el aspirante choquero Miguel Carrasco. En 1990 sonaron nombres conocidos como el de Rondino, Leocadio o Emilio Rivero. Agustín Marín y El Umbreteño destacaron en el 91; Luis Vilches logró cortar dos orejas en 1992; Andana, Joselu de la Macarena y Juan Manuel Benítez fueron los mejores del 93... Pero hay que llegar hasta 1994 para registrar un acontecimiento de excepción. Fue la salida por la Puerta del Príncipe del extremeño Luis Reinoso que se anunciaba El Cartujano. No logró escalar luego en la profesión pero en su cuerpo se lo lleva. Hoy forma parte del cuerpo docente del Patronato de Tauromaquia de Badajoz, seguramente la más solvente y exigente escuela taurina del momento actual.

 

José Luis Mateo Pedrera
Recuerdo con mucho afecto a Antonio Cutiño, en marzo del año 1990 fui empresario de una novillada con caballos donde el cartel era el siguiente, Los Rejoneadores Antonio Correas y Ginés Cartagena, y a pie Antonio Cutiño y Jerónimo Segura " El Jero" con novillos de Hermanos Emeterio Marcos, Antonio Cutiño fue cogido en su primer novillo gravemente y no pudo seguir, siendo su compañero de cartel el encargado de matar los cuatro novillos, guardo un buen recuerdo de aquella novillada y grato afecto para la familia Cutiño.

 

 

 

Plaza de Toros de Orihuela. 1 de abril de 1990. Novillada con picadores y arte del rejoneo. Novillos de la prestigiosa ganadería de Marcos López Hnos., dos para los rejoneadores Antonio Correas y Ginés Cartagena y los cuatro restantes para el mano a mano entre los novilleros  Antonio Cutiño, triunfador en la Maestranza de Sevilla y Jerónimo Segura “El Gero” que hace su presentación con caballos.
A beneficio de la Obra Social Diocesana de San José Obrero, Orihuela.

 

 

 

 

 

Festejos en Sevilla. Domingo 5 de septiembre de 1993.
 Novillada con picadores. Fuera de abono.

Antonio Cutiño, José Luis Villafuerte y Rafael Osorio.

Novillos: Tres de Guardiola Domínguez (1º, 2º y 3º) y tres de María Luisa Domínguez (4º, 5º y 6º).
1.- Abre plaza, nº 36, negro, 458 kilos. Silencio.
2.- Tanguista, nº 61, negro, 415 kilos. Silencio.
3.- Rompepetos, nº 40, negro, 449 kilos. Palmas.
4.- Perdedor, nº 39, negro, 420 kilos. Ovación.
5.- Vinatero, nº 50, negro, 459 kilos. Palmas.
6.- Guindillo, nº 78, negro, 454 kilos. Aplausos.
Toreros:
Antonio Cutiño (verde botella y oro): silencio y una oreja.
José Luis Villafuerte (celeste y oro): saludos y vuelta al ruedo.
Rafael Osorio (rosa y oro): saludos y una oreja.
Cuadrillas: Picó bien al tercero Eugenio García.
Entrada: Menos de media plaza.
Presidente: Juan Murillo.
Observaciones: Viento molesto durante el festejo. Villafuerte le brindó el quinto a Chaves Flores. Villafuerte y Osorio se presentaron con picadores en Sevilla.


Domingo 12 de junio de 1994. Novillada con picadores. Fuera de abono.

NOVILLOS.
Seis novillos del Marqués de Domecq.
1.- Responsable, nº 75, negro zaíno, 415 kilos. Silencio.
2.- Sabelotodo, nº 90, negro zaíno, 439 kilos. Pitos.
3.- Natilito, nº 53, negro mulato, 459 kilos. Sobrero. Pitos.
4.- Taravillo, nº 95, castaño, 410 kilos. Pitos.
5.- Olímpico, nº 15, castaño, 455 kilos. Silencio.
6.- Onceaciertos, nº 94, castaño, 456 kilos. Pitos.
TOREROS:
Antonio Cutiño (azul marino y oro): palmas y saludos.
Pepe Luis Garía (verde y oro): palmas y vuelta al ruedo.
José Borrero (grana y oro): silencio y palmas tras aviso.
CUADRILLAS: Destacó Luis Mariscal en la lidia del segundo.
ENTRADA: Media plaza.
PRESIDENTE: Elías Hernández.
OBSERVACIONES: El tercero fue un sobrero que salió por otro del mismo hierro que salió al ruedo con un pitón roto. Pepe Luis García y José Borrero debutaron en Sevilla con picadores. Borrero le brindó el tercero a Diodoro Canorea. Tarde muy ventosa.

El 13 de Julio de 1996 con 25 años toma la Alternativa en Villafranca de los Barros (Badajoz)con toros de la Ganadería de Doña Carmen Camacho, Toro de la alternativa "BrillaSolo"Nº 40,negro y de 520kgs de peso. Terno con un traje de Blanco y Plata que se lo compro su padre y que le ayudo en toda su carrera y en este día tan importante de su vida. Actuaron de padrino y testigo: Jesús Janeiro " Jesulin de Ubrique" y Francisco Rivera Ordoñez. Obtuvo una oreja en el toro de la alternativa y dos orejas en el segundo de su lote.
 
En 1998 Antonio Cutiño durante dos meses, recorre varias plazas de México de la mano del ganadero Mexicano en su faceta de apoderado José Chafik Hamdan Amad. Chafik ha sido uno de los ganaderos mexicanos más emblemáticos de los últimos tiempos. Propietario de los hierros de San Martín y San Mateo, fue el único criador de bravo que logró refrescar su ganadería con los legendarios Victorino.
 
  En 1.995, se atrevió a fundar en España una ganadería con el mismo nombre, en la que amalgamó todas las sangres oriundas del encaste Santa Coloma -Graciliano, Coquilla, Buendía, Saltillo, incluso Vega Villar- lidiando con éxito en muchas plazas de renombre, incluido el sur de Francia, Logroño, Madrid o Bilbao. En 2005 vendió a Ignacio Huelva esta ganadería, que en la actualidad es propiedad del matador de toros cacereño Alberto Manuel.

A su regreso de México su hermano José Cutiño como empresario le organiza varias corrida en las plazas de Olivenza, zafra. etc. También fue contratado por el empresario de Extremadura Antonio Bueno que le proporciona unas cuantas corridas, ya como torero, torea en la monumental de Barcelona causando buena sensación a pesar de que fue una tarde gris con toros de Portugal. Su lucha por conseguir un puesto en los carteles busca el camino a su confirmación que nunca llego, a pesar de realizar numerosas gestiones fueron unos años difíciles para abrirse camino junto a los más famosos en esos años, las oportunidades llegaban para los que tenían mayores condiciones, las corridas escasearon, llegando a torear en los próximos años unas cuantas tardes.


Antonio Cutiño cuenta en su haber con numerosas corridas como novillero y pocas como matador, con sus veinte años de oficio en el mundo taurino, su lucha en estos años le brindo numerosos éxitos en plazas importantes, fueron unos años en los que las empresas contrataban los más expertos, dejando atrás a los nuevos jóvenes que luchaban por abrirse camino.



Antonio Cutiño en el 2002 ante una situación insostenible decide abrirse camino como veedor de toros, su hermano José Cutiño fue su mano derecha y cuenta con la suficiente experiencia como empresario y conocedor del mundo taurino donde le ayuda a tomar un rumbo nuevo en su vida.



Antonio comienza a trabajar unos años como Veedor de toros con los matadores Morante de la Puebla, José Mª Manzanares, Javier Conde, Rivera Ordoñez y actualmente lleva trabajando 17 años con Julián López el "Juli".

    Antonio Cutiño García a sus 50 años recién cumplidos continua trabajando como veedor, en el campo, sabe ver los toros además de mirarlos es una facultad que tienen pocos elegidos, invisibles y cauto remira al toro hasta buscarle las cosquillas, actúa como catedrático de morfología de la dehesa, pisa barro y respira el vaho de las boñigas, que hasta lo que se desecha tiene alma y mensaje, se diluye entre el verde reclinado y las talanqueras abrazadas al alambre para seleccionar a los astados con los que triunfan los toreros. 
 
Enfrentamos el difícil momento de una encrucijada: el destino de la tauromaquia. Nunca como hoy la sociedad moderna ha cuestionado tanto una peculiar representación, sobre todo por lo que es y contextualiza. Es decir, un valioso legado milenario y secular que llega a este siglo XXI convertido en Antígona del progreso. Nuestro tiempo ya no le merece tantas atenciones y es más, hasta le echa de menos. Es cierto, hay que reconocerlo: los toros, al no representar profundo interés viven ya esa latente amenaza de desaparecer.

  Osada profesión de la que nadie escapa frente al temerario riesgo de enfrentar, en medio de un estado natural salvaje, alterado o adaptado, el encuentro de dos fuerzas aparentemente opuestas, cruce de dos ejes, choque del equilibrio y el caos devenido arte y estructura. Pasión y locura al mismo tiempo.
TAUROMAQUIA: ANTÍGONA DEL PROGRESO.
POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

Mi agradecimiento a Antonio Cutiño por contarnos sus recuerdos y aventuras, donde figura como un extraordinario y valiente matador de toros de nuestra Sanlúcar la Mayor, y que por su juventud le deseamos nuevos éxitos como veedor, y como no también desearle a su hermano José Cutiño como gran empresario de nuestra fiesta taurina nuestros mejores deseos de éxitos.


Gracias por vicitar nuestros Blogs


martes, 14 de julio de 2020

Nuestro mercado de los 60 - 70. Tercera parte.


 Sanlúcar la Mayor Años 60s.
 Nuestro mercado de los 60 - 70. Tercera parte.
 Desde el año 1953 hasta 1974,Sanlúcar la Mayor contó con un alcalde preocupado por el bienestar de su pueblo D.Lázaro Rodríguez Velasco, que tras una larga lista de mejoras para nuestro pueblo,elevó su categoría como Ciudad en beneficio de sus conciudadanos/as.
Aspecto de la cárcava antes de su remodelación.
 En los años 60 había muchas cosas que mejorar en nuestro pueblo,las pequeñas industrias contribuyeron en nuestro nivel de vida,gracias a ellas nuestra juventud encontraban un sustento para sus familias que aumentaba considerablemente en estos años.

 
Sanlúcar la Mayor contaba en estos años además de los bares donde pasaron muchos chavales como aprendiz,y luego se convertirían en grandes barman de la hostelería de Sanlúcar. Algunas de estas empresas eran,la fábrica de maderas y embalajes industriales  EMBID,conocida como la SERRADORA, la fábrica  de chocolate-caramelos,bombones y conservas,más conocida como TUCÁN, la envasadora de aceitunas CENLO, el LORETO,conocida como el TRIUNFO,la Cooperativa Olivarera SCA,conocida como la COOPERATIVA,la vieja fábrica de Harinas de Juan Morillo,así como también la vieja fábrica de Harinas de los Palencias, San Antonio que cerraron a comienzos de los 60.
 

 

 
 Estas y otras pequeñas industrias hacen que nuestro pueblo mantuvieran un nivel aceptable de trabajos en beneficios del pueblo.

  En 1964 comenzaron las obras para el nuevo mercado de abastos en el antiguo matadero de la calle General Franco,hoy Juan Carlos I.

En 1966  fue inaugurado este nuevo mercado de una sola planta,con cabida de más de 25 puestos en la parte interior y algunos más en el exterior,además de un pequeño bar,en su interior contaban también con una cámara frigorífica donde mantener los productos más fresco.

Entre estos comerciantes se encontraban:

Carniceria :
Los hermanos Antonio y José Amansa Márquez.
Federico Lunas Palma.
Federico Rodríguez Luna
Manuel Lunas Márquez
Manuel Luna Palmar.
Almansa Manfredi.
Pilar Manfredi Guillén.
Miguel Almansa Fraile
Casa Escame- Carnicería y Comestibles.

Pescaderias:
Manuel Martinez "Medio Higo"
Eustaquio Pérez Mora.
Manuel Páez Criado
Cardenas.

Frutas y verduras :
Alfonso Perea
Eustaquio Roballo"Chamaco"
José Calero
Antonio el "Pelayito"
José Cutiño.
Manuel Carrasco " Molino"
La de Espina
Teresa Castaño( Familia Cándido )
Concepción Álvarez Nieto y su marido Manuel Barrera Ramos

Comestibles:

Jose el Marquero
Manolo Martinez " Medio higo"
Chacinas y Duces: Manuel Martinez Herrera.

Bar :
Los primeros meses el zapatero " Nene el Querido"
2º Adolfo Guerrero
3º  José Ortiz Pazo " el Canijo"
Kiosco.
 Pepa "la Choza" y el "Goma"
   Continuara
Gracias por Visitar nuesttros Blogs   



martes, 12 de mayo de 2020

Grupos de Sevillanas de Sanlúcar la Mayor


El origen histórico y evolución de las "sevillanas", sus antecedentes en la época antigua y desde los siglos XV al XXI, la métrica, la temática, los autores, el cante en solistas, dúos y grupos, los coros rocieros, el baile, las academias y la música, incluyendo un amplia antología poética sobre el género.
Las sevillanas, son un canto y baile andaluz típicos de Sevilla, Huelva y otras provincias de Andalucía, que se cantan y se bailan en las distintas ferias que se celebran en la comunidad andaluza, sobre todo en las Feria de Abril y Mayo de Sevilla y sus provincias, o en la romería de El Rocío, en la aldea almonteña de Huelva, en la romería de La Virgen de la Cabeza, Provincia de Jaén . También son populares en las distintas romerías y en la antigüedad, en los corralones de vecinos y patios.Se suele bailar con un vestido con volantes o un maillot y una falda y unos tacones. Su origen se encontraría en los años previos a la época de los Reyes Católicos, en unas composiciones que eran conocidas como "seguidillas castellanas". Se crearon en 1847. Con el tiempo evolucionaron y se fueron aflamencando, añadiendo el baile en el siglo XVIII hasta llegar a los cantes y bailes con que son nombradas actualmente.
El cante, hasta la segunda mitad del siglo XX es un cante popular, cantado por el país y para el país,recogiendo en sus consonantes pasajes de la vida cotidiana y de sucesos habituales:
Alguna crítica simpática:
"María la morena puso un potaje y le salieron duros vaya malaje" eso sería que María la morena se dormiría." Historias graciosas: "Me casé con un enano, salerito pa jartarme de reir ¡ole ahí ese tío que va ahí! eso si que fue de veras que al bajarse de la cama, salerito, se cayó en la escupidera".


Rocieras: La historia de una amapola, que escapó de entre los trigos dicen que la vio el almendro dicen que la vio el olivo dicen que la vio la luna por en medio de un camino y el lunes por la mañana. ese lunes del gentío dicen que bajó del cielo con la Virgen del Rocío acariciando su pelo. 

O acontecimientos importantes: "Por el puente Triana pasa la Reina no llevaba corona tampoco peina".En las sevillanas existe una variedad infinita de temáticas entre las que podemos clasificar como las más relevantes: las regionalistas, las de tipo amoroso, rocieras, corraleras, bíblicas, boleras, litúrgicas, de feria, etc.

En la década de 1950 hacen aparición los primeros discos por sevillanas, sus pioneros fueron Los hermanos Toronjo, dos hermanos del municipio onubense de Alosno que tal vez ni imaginaran al principio lo que supondría para el futuro el registro de sus canciones. Sus sevillanas se hicieron míticas, conocidas como "bíblicas", después se decantaron por dedicarle sevillanas a la Virgen del Rocío y su romería. A los pocos años, aparecieron Los hermanos Reyes, originarios de Castilleja de la Cuesta. Con ellos llegó la revolución a las sevillanas, incluyeron cambios como la diversidad completa en la melodía, sin repetir de una sevillana a otra, dedicaron sus cantes, además de a la Virgen del Rocío, a los monumentos, a las tradiciones, a las calles, puentes e historia de Sevilla. Un importante compositor de sevillanas fue Manuel Pareja Obregón. Un productor y compositor clave en la evolución de las sevillanas en los años 80 fue Manuel Sánchez Pernía. También fueron interpretadas por grandes cantantes de la copla como fueron: Concha Piquer, Estrellita Castro, Perlita de Huelva, Gracia Montes, Paquita Rico, Lola Flores, Gracia de Triana, la Niña de La Puebla, Miguel de Molina o la cantaora María Jiménez que llegaron en algún momento incluso a realizar alguna película donde inmortalizar este cante y baile. A partir de la década de 1960 surgen grupos que se dedicaban exclusivamente a este tipo de cante, entre los más famosos se encuentran Los Marismeños, Los romeros de la Puebla, Amigos de Gines, Los choqueros, Los de la trocha, y un largo etcétera. La popularidad de algunos de ellos ha sobrepasado las fronteras de España.
Después de esta información Histórica sobre su origen,
Vamos a conocer los primeros grupos que se dieron a conocer en
 Sanlúcar la Mayor a comienzo de los años 60s.

Los InarrugablesLos MadererosLos del aljarafe.
Los Benjamines de Andalucía.  Aljarafe.
Estos son los nombre que  conocemos de los primeros grupos
 de Sevillanas en Sanlúcar la Mayor.
Los Inarrugables( 1964-1967 )
En 1964 dos jóvenes Sanluqueños dieron origen a la formación del primer grupo de Sevillanas.Eustaquio y José,ambos trabajaban en la fábrica de ladrillos de Antonio Lombardo asentada en nuestro pueblo durante cuatro décadas y por ella pasaron numerosos jóvenes sanluqueños. Eustaquio fue durante muchos años repartidor de la empresa de Manolo Morillo,y José el "Peseta" dedicó la mayor parte de su vida en la empresa de Antonio Lombardo.En la primavera de 1964 cercano a nuestra feria de Mayo nuestros protagonistas deciden formar pareja como grupo de sevillanas y en la tienda de Rafael Moreno compran dos camisas azules como uniforme del grupo y Rafael Moreno les dijo que estas camisas eran inarrugables,así que esta anécdota marcó el nombre de este primer grupo de sevillanas. Estos jóvenes solían cantar en sus reuniones en las casetas donde se fueron acoplando otros amigos dándole una mayor armonía a sus interpretaciones.Durante varios años sus voces fueron conocidas popularmente a la que les llevó a distintos programas de radio en Sevilla en los programas de concursos y luego serán derivados a las casetas de la feria de Sevilla,donde actuaron junto a los grupos de sevillanas que comenzaban en aquellos años. En el momento que este confinamiento me deje realizar las entrevistas que tenía programadas,tendremos una mayor información sobre la trayectoria de este primer grupo de sevillanas creado en nuestro pueblo.
Feria de Sanlucar la Mayor,años 60s.
Los Inarrugables junto a sus amigos.


Los Madereros ( 1967- 1970 )
El origen de esta segunda formación la encontramos en la vieja fábrica de  maderas propiedad de  José Luis  Morrillo y a la que muchos jóvenes sanluqueños aprendieron este oficio en la década de los años 60,y el taller de Manuel Gutiérrez Pacheco " el Breva", carpintería situada junto a la vieja fábrica. 



 Pedro Asian,Manuel Asián, hermanos que fueron conocidos entre otras virtudes por ser los dueños del desaparecido Bar el Chipirón,y el lugar donde se creó la primera peña flamenca. A los hermanos Pedro y Manuel se acoplara su primo Juan Roble el "Pescailla" y Rafael Luque Rodríguez " El Cordobés",donde solían reunirse tanto en las casetas de feria,como en bautizos y fiestas de amigos en la que amenizaban con sus cantes estos momentos de júbilos de fiestas. 






Su popularidad en el pueblo fue destacable a partir de montar una caseta en la feria con el nombre de Los Madereros,nombre atribuido por haber trabajado en la vieja fábrica de madera. Durante los fines de semanas se trasladaban a otros pueblos donde solían cantar grupos de aficionados.

Cantaron el la piscina de olivares, el taxista Manolo el Baratero solía llevarlos en los viajes,cantaron un fin de semana en el local de Castilleja de la cuesta Ruta del Mar,y en Huévar. En Radio Vida quedaron por dos veces finalista para cantar en la caseta  de feria de la Renfe, las sevillanas estaban dedicadas a la Señora  ganadera de Concha y Sierra, tía del compositor Manuel Pareja Obregón que estaba de jurado en esta edición de la caseta de la Renfe.Los Madereros quedaron los cuartos,entre los grupos Los de la O,los Maravillas,Los Flamencos de la Puebla,con este último grupo coincidieron en la fiesta de la Virgen del Rosario en Carrión,también cantaron en la caseta de los Guardiola. En bollullos del condado participaron Pedro,Manuel,Juan,José "el chanca" en otro concurso con los Rocieros.Para las fiestas de la fuente Clara de Aznalcóllar. cantaron toda la noche,el cabrero comenzaba en aquellos años. 
En estos primeros años se acoplaron a la formación Antonio"Antoñiri",Ramón,Pepe,Juan.Guitarra niño roca,ensayaban en un cuarto de la casa de Ramonin (Marquesa Viuda del Saltillo)junto al barrio de San Pedro. Después de que Pedro formará a los Benjamines, el grupo adoptan un segundo nombre los del Aljarafe.Uno de los hermanos de Ramonin vivía en sevilla ,estaba vinculado a la cadena de bares de el pez de espada,conocía a Manolo que era compositor de letras,( compuso la letra de Los caracoles)le habló del grupo, compuso diez canciones para grabarlas en disco,Manolo venía desde sevilla en vespa,el grupo las grababan en un casete,se esforzaron para los ensayos pero no llegaron a culminar aquel primer intento de grabación.

En estos años formaría también el grupo de campanilleros.Pedro Asian,Manuel Asián,Juan" Pescailla! Ramonin,Antonio"el TITI",Manuel López Nieto,Niño Roca,José "el peseta" José "villar" Luis Almansa, Manolete y anastasio ,el niño la montera.cantaban por los hermanos reyes muy bien las sevillanas,grupos que sonaban en esta época , Brumas de Huévar.y los pileños de Pilas, 







Los Benjamines de Andalucía(1970-1975)
Rondaba la primavera de los años 70s cuando Pedro Asian antiguo propietario del bar chipirón ( peña flamenca) de profesión electricista y gran tocado de guitarra decidió escoger a unos niños que solo rondaban los 14 años escasos y enseñarles a cantar sevillanas , en dos años sus voces estaban listas para ser conocidas y llevarlos a los estudios de la Movieplay de Madrid, tras los ensayos sacaron el aprobado para grabar su primer disco,por aquel entonces no se conocía grupos de sevillanas con miembros de tan corta edad, por lo que el grupo  pasó a llamarse   los benjamines de Andalucía, y así fue como en las primaveras cercanas a la peregrinación rociera editaron estos dos discos de 1972 y 1973. Francisco Javier Albi,José Troyano,Antonio Cabrera, y Pedro son los  protagonistas de esta tercera formación. 













Aljarafe ( 1984- 2020 )
En el 86 graban su primer disco que sale a la venta en 1987, grabaron 18 discos. José Masías uno de los componentes del grupo Aljarafe comienza en 1971 junto a los benjamines de Andalucía llevando a cabo sus primeros ensayos en su casa.Pedro como guitarrista,José.Antonio y Javier las voces de esta primera formación.José se retira del grupo a los pocos meses de sus primeras actuaciones, por lo que el grupo los Benjamines de Andalucía reclutan un nuevo miembro José Troyano,durante el 72-73, llevan a cabo sus actuaciones, y grabaron dos disco, el primero en el 72 y el segundo y último en el 73, continuarán sus actuaciones hasta el 75, donde sus voces empiezan a cambiar y se disuelve el grupo. Pedro  su manager y guitarrista nos dejó en los 90 dejándonos en nuestra historia musical de los años 60 y 70 todo un legado musical de los primeros grupos de sevillanas de nuestro pueblo. 
Desde los años 80 hasta nuestros días fueron creadas otras formaciones de grupos de sevillanas así como coros rocieros  y voces individuales que durante las siguientes décadas serian protagonistas en nuestras fiestas. Estas reseñas de nuestra historia de las sevillanas no están concluidas ya que aún están en mi estudio de ampliarlas en un futuro próximo si Dios quiere. Agradezco a las personas entrevistadas así como a las que aún quedan por conocer, su enorme esfuerzo de recuerdos para darnos a conocer un poco más nuestra historia musical de Sanlúcar la Mayor.



Gracias por Visitar Nuestros Blogs.