Sanlúcar la Mayor, Pasado ,Presente y Futuro.

Sanlúcar la Mayor, Pasado ,Presente y Futuro.
Desde que tus campos fueron fructíferos,las palomas anidaran en tus campanarios,la grieta de tu cárcava defensora de tu fortaleza amurallada,tesoros escondidos en tus silenciosas calles de tierra y blancas paredes, tu llamada al corazón de los hombres desde el alminar de tu mezquita, el repicar de tus campanas gloriosas de fiesta,los caminos y veredas de tus campos alpechinera,tus manantiales de aguas cristalina,tu Guadiamar caudaloso de aguas tranquilas. De todos los pueblos del Aljarafe ninguno puede compararse contigo,por tu historia, tu rango y tu prestigio.
.La Sanlúcar eterna,aquella que guarda en la noche la luz de las estrellas y el lucero de la mañana,la luz de su cielo celeste derrama sobre sus tranquilas calles el sosiego de sus moradores,paseantes de calles adoquinadas transcurren con pasos lentos recibiendo el frescor de sus aires con aromas de azahar de una semana que se acerca y otra que se va.La Sanlúcar eterna en la que en tantos corazones albergas y siempre estarás.. Sanlúcar la Mayor es una localidad sevillana perteneciente a la comarca de El Aljarafe y, en concreto, en el Aljarafe alto o Norte. Está situada a unos 18 km al oeste de Sevilla capital. El pueblo está situado a 148 metros sobre el nivel del mar.Es cabeza de partido judicial y centro neurálgico del alto Aljarafe.Su origen histórico se remonta a tiempos del Neolítico en la que se habitaron estas tierras.
Mostrando entradas con la etiqueta = Artistas Sanluqueños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta = Artistas Sanluqueños. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de enero de 2019

Eustaquio Mora"Tirito"


Eustaquio Mora"Tirito"
Nacimiento:1952-67 años
de Sanlúcar la Mayor
calle Lora,( Frente a la Hacienda Benazuza)

Eustaquio Mora"Tirito"a la temprana edad de cinco años solía acompañar a su padre que era arriero y se juntaba con sus amigos para tomar unas copas en el bar del Sargentillo"el Chispa",su padre cuando se tomaba unas copas demás llamaba a Eustaquio y le hacía cantar unos fandangos,Eustaquio aunque no savia de cantes conocía algunas letras en la que ponía todo su interés en cantarlas a su manera,estos momento hacía que los presentes le dieran algunas pesetas,esto hacía que Eustaquio pusiera más interés y así tenía para sus chucherías.A los doce años solía escuchar los cantes que emitían en la radio y fue tomando interés en aprender de los maestros aquellos cantes que con mucha atención escuchaba.

Con 14 años entra a trabajar en la fábrica de ladrillos de Antonio Lombardo,con sus primeros sueldos se compra un casete( Grabadora de cintas) en la tienda de Casa Vargas,en estos años vivía en la calle Lora,( Frente a la Hacienda Benazuza),a los 16 se traslada a la calle  Virgen de la Cabeza,donde actualmente vive su tío Curro Parrilla.de escuchar una y otra vez las cintas de casete se aprendió algunos cantes que entre amigos solía cantar. a los 18 años coincidía mucho con su amigo Pablo Góngora que vivía unas casas más abajo de su vivienda en la calle  Virgen de la Cabeza (Junto al edificio y tienda la Cadena)salida a Calle España, junto a la corredera.




Pablo Góngora y Eustaquio Mora solían cantar mucho cada vez que se juntaban en los bares, para Eustaquio su amigo Pablo era entendido en cantes y le tenía gran estima y admiración, fue en la semana Santa de comienzo de 1970, en la salida de la Hermandad del Huerto estando los dos amigos juntos, Pablo le propone a Eustaquio que cantara una Saeta y que él también le acompaña con otra saeta,el resultado fue contestado por el público con sus aplausos,a partir de aquí Eustaquio Mora comenzaba a aprenderse algunas letras para saetas y con un repertorio amplio, participó en los pregones que se organizan en estos años siendo destacado por su voz y recogiendo los distintivos premios de las hermandades. 





En estos años Eustaquio Mora comienza un recorrido por los distintos pueblos donde se organizan concursos de saetas, siendo este ganador de los concursos en muchas de las ocasiones, su primer concurso fue en el pueblos de Valencina de la Concepción donde participó junto a diez concursantes y de la que obtuvo el primer premio,a partir de aquí siempre que se presentaba a concursos era elegido y siempre obtenía algún premio,esto anima a Eustaquio Mora y junto a su amigo Pablo Góngora que en realidad se llamaba Juan Góngora, pero todos le conocíamos por Pablito Góngora, quisiera destacar a la familia Góngora que en nuestro pueblo es más conocida por los de la "Ama leche", esta familia cuenta con destacados miembros en el cante tanto como en la saeta  y el flamenco,Juan,Antonio,Fernando,José Góngora y Carmen hija de Antonio que acompaño a su padre en numerosas ocasiones en la saeta,fueron personas destacadas en el cante en nuestro pueblo y que en una próxima ocasión conoceremos a la familia Góngora en nuestro apartado del flamenco en nuestro blog.Eustaquio Mora y Pablo Góngora recorren distintos pueblo interviniendo en los distintos concursos de saetas,en el pueblo de Baena Eustaquio obtiene el tercer premio compitiendo junto a 30 concursantes de los más relevantes saeteros del momento,al siguiente años obtiene el primer premio en el concurso de saetas del pueblo Castro del Rió,Juan Gongora acompaño  a Eustaquio Mora mas de 40 años por los pueblos y concursos donde juntos participaban siendo Eustaquio como más destacado en este apartado de las saetas, aunque Juan Góngora obtuvo también numerosos premios.
 

A finales de los años 70 y toda la década de los 80 y 90,2000,Eustaquio Mora recorre distintas provincias Cádiz, Málaga, Sevilla...,con numerosos premios importante cuenta  entre ellos en el 2002 el primer premio nacional de saetas de la casa de arte de D.Antonio Mairena, premio de la tertulia flamenca de la isla,premio nacional de saetas de la peña Camarón de la Isla,premio nacional del cante por seguiriyas y carceleras en Lucena (Córdoba),primer premio especial Manuel Yerves  por seguiriyas y carceleras en Osuna,tercer premio de la asociación de la  hermandad de la Oliva de Sevilla.
Su primer contrato como saetero fue con la  hermandad de Utrera,aquel año fue con un sanluqueño conocido como el "Chinelo",el jueves santo cantaron a una hermandad y gusto tanto que fue contratado por la otra hermandad para el sábado santo,otro de los cantaores que participó fue el " Cuchara"de Utrera.

En Sanlúcar fue contratado en muchas ocasiones por la hermandad de la Soledad,pero su contrato mayor fue con la hermandad de Jesús,estuvo más de 20 años cantando a su salida y en otros puntos del recorrido.y  esporádicamente también cantó para la hermandad de la Piedad,en Alcalá del Río estuvo 28 años cantándole a la hermandad de las Angustias,en albaida del Aljarafe 36 años a la hermandad de la Soledad,en olivares a las dos hermandades 26 años,a la virgen de la Soledad de Huevar 26 años,en Tomares 15 años,Benacazón 15 años.Fueron unos años en que grandes saeteros de nombres conocidos entre el público y hermandades como Rogelio barrera de Huévar, Antonio Góngora de Sanlúcar la Mayor,entraron en decadencia por su edad, lo que posibilitó a Eustaquio Mora ser reclamado por las mismas hermandades y ser contratado por ser el más destacado entre los saeteros del momento,

En su dilatada carrera como cantaor de Saetas tuvo momentos en que su garganta presentaba cierto deterioro por sus esfuerzos, en el 2006 su garganta presenta unos nódulos en las cuerdas vocales que tuvo que ser intervenido en operación en el Hospital Virgen del Rocío ( Sevilla),tras la operación su garganta no está en el tono deseado para continuar con el cante,aunque podía seguir cantando, pero los tonos que él alcanzaba anteriormente ya no eran posibles.Las hermandades continuaban reclamando su presencia en los años siguientes, pero Eustaquio Mora comprendía que si no daba los tonos que su garganta tenía antes de la operación sería el momento de dejarlo.Los aficionados al flamenco y al cante de la saeta,  a los que  conocimos unas etapas de esplendor  en nuestro pueblo de Sanlúcar la Mayor y un reconocimiento en otros pueblos y provincias donde cantaores como los hermanos Gongoras, Eustaquio Mora  "Tirito",Guitarristas como Juan Barrera,Juan el "Pileño",y numerosos cantaores aficionados que formaron parte de nuestra memoria colectiva fueron homenajeados en su momento en las primeras peñas que a partir del nuevo siglo XXI fueron creándose como nuestra peña flamenca de Sanlúcar la Mayor, gracias a la iniciativa de Eustaquio Mora "Tirito" y  Juan Barrera que en esta nueva etapa juntaron sus esfuerzos para Sanlúcar tuviera su peña flamenca.

Eustaquio "Tirito" después de haber recorrido tantas peñas flamencas en su vida como cantaor, plantea a los más aficionados la creación de una peña para su pueblo,esta iniciativa planteada, creaba la falta de dinero para que la nueva peña tuviera su espacio.Eustaquio Mora compra en el 2000 unos terrenos en el camino de los "Barraeros"junto al tejar del " Pena" y construye unas naves que luego arrendaría a distintos artesanos y particulares, en una de las naves invita a los aficionados a tomar unas copas y unos guisos para que los propios aficionados tomarán contacto con la idea de crear una peña flamenca,Eustaquio Mora organizaba encuentros de cantaores de otros pueblos, aficionados y profesionales que proporcionan cada vez más interesados, el éxito de esta iniciativa de Eustaquio prosperó rápidamente llegando a tener más de 150 socios en los siguientes meses de ese mismo año. Aunque todavía no estaban constituidos legalmente como peña,ellos ya se consideraban como una peña, sus esfuerzos caminaban en pos de encontrar el momento adecuado. En primavera cercano a la semana santa Eustaquio organiza una exaltación a la saeta en la casa de la cultura,donde pagaría todos los gastos de cartelería y demás medios para tal evento, este encuentro proporciona una pequeña cantidad de beneficios de la que invierte posteriormente en un festival del fandango,recogiendo un poco más de beneficios,con el dinero recaudado Eustaquio Mora organiza para los socios comidas en la nave afín de continuar la formación de la peña.
En este periodo Eustaquio Mora habla con Eustaquio Castaño, alcalde en estos años,  solicitando un espacio para la peña flamenca,( a pesar de estar en contra otro partidos de la posición) el ayuntamiento pone a disposición de los socios una nave en la calle Alcalde Manuel Gutiérrez Nº 8,siendo compartida en dos partes con la asociación de pesca Guadiamar.
Eustaquio Mora "Tirito"y Juan Barrera fundadores de la peña pone en marcha los arreglos de la nave para su adecuación,los pequeños festivales y comidas sufragaron los primeros gastos, ante la falta de dinero para su terminación Eustaquio "Tirito" pide un préstamo al banco y sufragar los gastos para la terminación de la obra,mencionar también a colaboradores y socios como Antonio Reyes( Frutos secos Reyes) pagando toda la instalación eléctrica y durante varios años pagando la cartelería,Antonio con su herrería en olivares proporciona todas las puertas y Eustaquio Guirao él herrajes.
En los siguientes años continuaron con su programación de exaltación a la Saeta, y el festival de Fandangos en la propia peña,dejando los festivales mayores en la casa de la cultura.

Eustaquio Mora "Tirito"y Juan Barrera amigo y fundadores de la Peña Cultural Flamenca de Sanlúcar La Mayor.Juan  Barrera guitarrista que acompañó a Eustaquio durante su carrera de cantaor de flamenco.Desde el 2000 al 2010 Eustaquio Mora  "Tirito"y Juan Barrera tomaron la presidencia de la peña,después le sucedieron como presidentes otros socios como, Ana Rosa( 2010.12,José Luis Díez Camacho( 2012-14,Rosa Santana ( 2014-15,Eustaquio Mora"Tirito" (2015-16),Manuel de olivares( 2016-18 ). Recientemente se propuso a la junta directiva y a los socios de ponerle el distintivo al nombre de la peña el de el fundador Eustaquio Mora"Tirito" y que pasaría a llamarse Peña Cultural Flamenca Eustaquio Mora"Tirito" de Sanlúcar La Mayor,siendo ésta rechazada por una parte,y no se aprobó.Quizás la falta de sensibilidad por parte de los últimos socios y su desconocimientos del trabajo realizado por parte de Eustaquio Mora "Tirito" a la que se debe la existencia de la propia peña.Eustaquio Mora"Tirito" realizó numerosos homenajes a cantaores en reconocimiento por su trayectoria en el cante,la puesta en marcha de festivales y exaltación a la saeta,su persona y su capital dispuso siempre para la peña y que esta pudiera seguir adelante y asentarse.con su voz llevó el nombre de Sanlúcar por todos los pueblos y provincias durante cuatro décadas,luchó para conseguir su sueño, que Sanlúcar tuviera su peña flamenca y lo consiguió,como empresario compró la vieja venta el calamar y la renovó como venta la alegría,actualmente desde hace algunos años la convirtió en un pequeño hotel el cual dirige con su familia.
Actualmente  en el 2019 la Peña Cultural Flamenca de Sanlúcar La Mayor mantiene su programación semanal con actuaciones en directo, Tertulia Flamenca y sus visitas de intercambios entre Peñas Culturales Flamencas de otros municipios.En la emisora local "Solucar Radio" 88.7 y dentro del programa "Los Cabales" de nuestro compañero Manolo Caro, dándonos una pincelada en directo del buen flamenco e información sobre la programación de la peña.




Sirvan estas palabras que recojo de la memoria y expresan un recorrido de su vida como cantaor,y que estando en la memoria colectiva del pueblo, sean compartidas y permanezcan en nuestro recuerdo como parte de un legado en el flamenco y a un saetero que elevó su voz con sentimiento en una semana gloriosa y de pasión, para elevar a una Sanlucar, la Mayor de todas las Sanlúcar en una sola levanta,para mayor gloria de nuestro pueblo Sanlúcar la Mayor.


Don Antonio Góngora
y a su Hermano Juan Góngora
Como cierre de nuestro pasaje por las memorias del flamenco en Sanlúcar la Mayor, recordar a dos de los cantaores más relevante de nuestro pueblo que nos dejó en el 2017,Don Antonio Góngora, gran cantaor y en particular gran saetero,Juan Góngora Hermano de Antonio 2018. su pueblo siempre les recordaran y la gran familia flamenca sanluqueña y muchos amigos flamencos de muchos rincones aljarafeños y andaluces, que sus almas descansen en paz.

Peña Cultural Flamenca Sanlúcar La Mayor

Gracias por Visitar nuestros Blogs

domingo, 27 de noviembre de 2016

Escuela taller aljarafe-1996


Mosaico realizado por los jóvenes Sanluqueños durante la escuela taller de 1996, y que como monitor tuve la ocasión de enseñarle este noble oficio.El mosaico representa los distintos logotipos que represento a las escuelas talleres estos años, junto a las herramientas de los distintos oficios que en ellas se llevaron a cabo.Estas iniciativas de escuelas se llevaron acabo durante  los años 90, marcando un antes y un después en la formación de nuestros jóvenes Sanluqueños/as. Hoy día este mosaico queda abandonado a su suerte  sin darle la mayor importancia, no solo por el mosaico en si ,sino por lo que represento en su momento para Sanlúcar la Mayor y sus jóvenes durante esta década de formación de oficios y emprendimiento social, creo que este mosaico merece otras condiciones, ser expuesto dándole el lugar que le corresponde,pero esto necesita la comprensión de las personas que dirigen nuestro pueblo,de lo contrario sera destruido por el tiempo,las personas y el olvido.
El Arte esta ligado  a las personas,
las personas están ligadas al pueblo,
el pueblo lo representa las personas,
El arte de un pueblo esta ligado con la historia,
un pueblo que no conserva su  historia esta expuesto al olvido.
Así se encuentra actual mente
Lamentable estado
Sufriendo el olvido

Sanlúcar la Mayor
La Sanlúcar eterna,aquella que guarda en la noche la luz de las estrellas y el lucero de la mañana,la luz de su cielo celeste derrama sobre sus tranquilas calles el sosiego de sus moradores,paseantes de calles adoquinadas transcurren con pasos lentos recibiendo el frescor de sus aires con aromas de azahar. La Sanlúcar eterna en la que en tantos corazones albergas y siempre estarás.Un saludo.

Gracias por visitar nuestros blogs,

sábado, 14 de noviembre de 2015

Antonio Romero Rodrigues ( Exposición de Pinturas 2015 )


Antonio Romero Rodrigues 
Antonio Romero Rodrigues, natural de Sanlúcar la Mayor
 Pintor autodidacta de 53 años de edad,
huérfano desde muy pequeño  y el menor de seis herman@s.
 Soltero y sin compromiso, 
dedicado durante bastantes años  a su pasión al culturismo 
en la que dedico numerosas horas en un gimnasio preparando su cuerpo,
 alcanzando unos niveles físicos aceptables.
 
 

En recuerdo de nuestro querido amigo Antonio Romero.

Ya hace algunos años elaboramos juntos algunos datos de su vida artística, de la que comparto de nuevo en memoria de su partida en esta primavera de la que no podrá disfrutar con su pueblo. Sus pinturas con sus colores reflejan sus diferentes estados en las que cada día al salir de su casa con sus cuadros bajo el brazo, buscando el encuentro de compartir sus últimos trabajos, en sus paseos y paradas conocimos a este gran pintor de un corazón extraordinario, como persona siempre fue de un carácter muy especial para los demás.

En estos días de primavera nuestro señor le abra las puertas de su jardín con los perfumes de Romero y los colores de sus pinturas llenen el paraíso para que su alma descanse con la paz, y con el amor que nuestro señor nos prometió.


Su pasión por la pintura  de estilo expresionista  con variaciones constantes sobre la gran sinfonía de la existencia humana El amor y el odio, el deseo y la angustia, las pasiones y las emociones, son elevados a arquetipos de la vida anímica del hombre moderno o, incluso, de la propia condición humana. 


Antonio Romero  me comenta de sí mismo sus comienzos en la pintura y de una forma espontánea de sus primeros pasos pictóricos por la década de los 90, de sus vivencias en estos años me comenta que no fueron los mejores, ya que solía caer en depresiones constantemente a la que tuvo que ingresar en el psiquiátrico para curar estos estados emocionales y del que pudo salir recuperando una nueva visión más optimista, de la que recupera de nuevo su pasión por la pintura entregándose cada día a su estudio, repasando entre sus libros los grandes pintores  de la época  expresionista, buscando espera encontrar su próxima inspiración de la que dará origen a su nueva línea pictórica, 


En sus comienzos utilizo la pintura al óleo para  sus obras, experimento con los lápices a la cera que son un poco más económicos, ya que sus ingresos económicos son cortitos y decide llevar esta técnica a lo largo de los siguientes años hasta nuestros días. Hoy tiene en su colección más de 50 cuadros que nunca vieron la luz y nunca fueron expuestos públicamente, en estos días le propuse ayudarle para que realizara su primera exposición en la galería de información y turismo, por lo que a partir del próximo día 1 de diciembre y asta el 15 del mismo estará con esta colección que por primera vez presentara en su ciudad de Sanlúcar la Mayor.



Más que un conjunto de obras de arte, su producción artística es un tratado de psicología. Aunque inspirados muchos en los personajes que pueblan su mente, seres reales, inventados, imaginados para metamorfosearse en arquetipos  que se corresponden con los temas universales: el amor, el deseo, los celos, la angustia, la soledad, la melancolía, la muerte... Antonio Romero repite y repite obsesivamente en secuencias temáticas, aunque van variando conforme evoluciona su pintura desde el simbolismo inicial hasta el expresionismo posterior, va manipulando los asuntos en función de la técnica, los formatos y los escenarios. Y para ello despliega su fascinante vocabulario artístico: una caja llena de lápices de colores desparramados, los cuadros amontonados sobre una mesa, restos de trabajos sin terminar a la espera de su turno, su miedo a la enfermedad, a la muerte, a la soledad. Sus imágenes son más mentales que reales. Sus obsesiones es la angustia existencial, el pánico, la frustración, el desengaño, el dolor... La melancolía y la soledad. Su pintura perturbadora nos inquieta y nos hace descubrir unos mundos paralelos que no son otras que las del alma, comenzando por la suya propia.
 Ricardo Martínez Amores(17-11-2015)

Exposición de Pinturas 
(Mundos Paralelos del alma)
Antonio Romero Rodrigues, natural de Sanlúcar la Mayor, 
Desde el  día 1 de diciembre y asta el 15 del mismo estará con esta colección que por primera vez presentara en su ciudad de Sanlúcar la Mayor, 
Horarios: de 9:00 a 13.00 y de 17.00 a 20; 00 de lunes a viernes y 
sábados por la mañana de 10:00 a 13:00 
. Lugar: C/ Juan Carlos I -
Galería de Oficina de Turismo

Información: 955100600 ex-1330




Antonio Romero está llenando la sala con un excito tremendo, en estos 4 primeros días en esta su primera exposición, tiene vendido más de 12 obras y varios encargos. Su espectacular obra trasmite el deseo de seguir contemplándola en lo particular y abstraerse de la belleza de la inspiración del alma. Antonio Romero explica, ante la mirada del espectador, los diferentes aspectos de cada una de sus obras, sus momentos de inspiración, su relación con la pintura, y los personajes que pueblan su mente por su admiración a otros pintores. 



En estos últimos años estuvo estudiando a otros pintores relacionados con su pintura, y a la que él le ha dedicado en varias de sus obras a su pintor favorito, Vincent van Gogh. Su exposición cuenta con una colección de 70 obras de las que estarán expuestas hasta el día 15 de diciembre en la galería de Información y Turismo en orarios de mañana y tarde, si te gusta la pintura, en este puente festivo es una buena ocasión para disfrutar de ella.











Gracias por visitar nuestros blogs, 

martes, 29 de septiembre de 2015

Exposición de Mosaicos Del 15 al 30 de Septiembre 2015


Sanlúcar la Mayor
 Exposición de Mosaicos sobre una  descomposición fragmentada
 del cuadro original del escudo de Sanlúcar la Mayor.
 Y una vición retrospectiva sobre nuestra caseta popular municipal.
Del 15 al 30 de Septiembre 2015
Inauguración : Martes 15 de Septiembre a las  7 de  la tarde.
Horarios: de mañana 10 a 2 - y de  tarde de 6 a 9,30 .
Lugar : C/ Juan Carlos I -Galeria de Oficina de Turismo
Información : 955100600 ext-1330

Tiempo de pasión tiempo de destrucción.
Crono es el tiempo de llegada y de nuevo comienzo.Crono devora trozo a trozo  aquello a que da origen y aquello que hace renacer en su tiempo.Esta monstruosa  y violenta llegada la gran destrucción de cada instante, esta vinculada con la exactitud de un comienzo nuevo.El patrimonio de un pueblo se convierte en figura del destino congelado en forma de Historia,un tiempo y un espacio en que cada figura sera eco de sí misma.El tiempo oculta cuidadosa mente las huellas de nuestro pasado, silencioso suelo de apariencia inmóvil, borrado como un rostro dibujado en la arena al borde del mar.

Siguiendo las huellas de nuestro legado patrimonial,rebuscando en los archivos y en los rincones donde pudiera hallar una prueba de las personas a las que les fueron otorgado la difícil tarea de construir el futuro de nuestro pueblo,personas que dedicaron su tiempo y su corazón al bienestar de sus conciudadanos-as,  construir cada día  con el temor de equivocarse o acertar, lo mejor para su pueblo y sus habitantes, mirando con el corazón  las necesidades  del presente  y con la mente en el futuro. 

Escudo de Sanlúcar la Mayor
Esta exposición es una visión retrospectiva sobre nuestra caseta popular municipal, ala que tantos recuerdos le de vemos, y también es un pequeño homenaje la las personas que contribuyeron a su construcción como fueron , Don Lázaro Rodriguez Velasco (q.e.p.d) y a Don Antonio Moguer Márquez (q.e.p.d) que cierto es que por que Dios así lo quiso su mandato fue  corto desde 14-1-1975- al - 10-7-1976.También es cierto que quienes convivieron su mandato con el apreciábamos su constancia,entrega y sacrificio por el bien de Sanlúcar, recibiendo la mayor prueba de amor por un pueblo que demostró quererle tanto.Como bien claro ha quedado de manifiesto, a el le debemos entre otras cosas  nuestra caseta popular llevando  su nombre como testigo, glorieta de Antonio Moguer.
La caseta popular municipal fue construida en el año 1973 para las celebración de los actos públicos durante los días de feria, esta construcción sustituye ala antigua caseta municipal de lona, un lugar poco espacioso para descanso de las autoridades y extender las guías de compras de ganado, denominado La casa del ayuntamiento donde celebraba de noche la banda municipal su conciertos. Y esta misma es sustituida por la caseta Popular 75 y Popular 76,llevando su servicio D. Ruperto Flores García.El 11 de Septiembre del 1978 firmará un nuevo contrato D. Eustaquio Mora García quien llevaría el servicio de la caseta hasta su defunción en el año  2005 (q.e.p.d) y hasta el 2012 fecha de su desaparición se arrendaría el servicio del bar a diferentes hosteleros del pueblo.


Descomposición fragmentada
La exposición que les presento además de visionar un poco por el pasado de nuestra historia,  sobre todo desde el año 1973 al 1977, y desde la construcción del muro, hasta la inauguración de la caseta y el asfaltado del recinto de la feria, y como nota final su desaparición en el año 2012, y por este motivo tuve la ocasión de rescatar del derribo y destrucción de nuestra caseta, los restos de cerámica que figuraron inmóvil las alegrías de nuestra feria, creando con los trozos y las técnica de mi oficio de mosaista ,unos cuadros en la que revelan la descomposición fragmentada del cuadro original del escudo de Sanlúcar la Mayor.Es por ello para mi un orgullo como sanlúqueño presentar parte de esta memoria como legado de nuestros antecesores,( que Dios los tenga en su gloria ), y  a todos los que indirectamente aportaron su grano para mayor gloria de Sanlúcar la Mayor.



Mañana día 30 daremos clausura a estos 15 días de exposición, donde juntos hemos recordados parte de nuestra historia sanluqueña. Los años 70 fueron clave para el desarrollo de nuestra ciudad,  las personas a las que les fueron otorgado la difícil tarea de construir el futuro de nuestro pueblo,personas que dedicaron su tiempo y su corazón al bienestar de sus conciudadanos-as,  construir cada día  con el temor de equivocarse o acertar, lo mejor para su pueblo y sus habitantes, mirando con el corazón  las necesidades  del presente  y con la mente en el futuro. Mi agradecimiento a todas las personas que an contribuido en este proyecto de exposición, a  José Carlos Moguer Hijo de Don Antonio Moguer Márquez (q.e.p.d) a la esposa e hijas de Don Faustino Valdez Sanchezpalencia ( q.e.p.d.) a Paco Rodriguez y Herman@s hijos de Don Lázaro Rodriguéz Velasco (q.e.p.d) a  Roció Mora Hija de Eustaquio Mora (q.e.p.d) por sus fotografías y recuerdos, gracias por vuestra presencia en estos días de exposición y recordarnos a vuestros seres querido por vuestro amor a  ellos y por su contribución a engrandecer a nuestra ciudad., al equipo de gobierno por su apoyo al facilitarme la información, a María Alvi concejala de cultura  y a Eduardo Jacob delegado de turismo, y   Amalia Martín al frente de la oficina de turismo por su apoyo desde el primer día, a Sara Donaire y Antonio Ríos por sus entrevista y divulgación en Radio Sanlúcar, a Juan Antonio Alonso por su información y  gran trabajo en archivos municipal, a Copifax por su maestría en cartelería, a Rosa y a Dolores por la terminación de los trípticos de información,a José Luis " Pinichi" por el transporte de los mosaicos, a todos y todas las personas que pasaron por la exposición, a tod@s los me gustas y compartieron en feisbu ( Facebook) la información que supero las 3.000 visitas, a los "forasteros y extranjeros" que nos visitaron y pudieron conocer un poco mas de nuestra ciudad, y para los que no pudieron ir, ver, o no se enteraron, si Dios me da suficiente tiempo en los próximo meses estaré ordenando esta exposición sobre nuestra memoria de los años 70 para publicarla en un libro.Después de estas primeras lluvias del otoño nos llegara la nostalgia y reflexión de lo vivido en este septiembre triste y alegre, caminaremos al encuentro de nuevas vivencias,90 días nos separan para conocer que nos deparara el próximo invierno, el próximo año. A sido un placer enorme para mi estar juntos y recordar nuestras vivencias. En el próximo octubre si Dios quiere estaré impartiendo en la casa de la cultura un curso de mosaicos, si quieres y puedes podemos continuar enriqueciéndonos en el conocimiento de este oficio  y la vida. Gracias.Gracias.Gracias.


Para una mayor información e ilustración  del proyecto
 pueden visitar nuestros blogs en estos enlaces.

Gracias por visitar nuestros blogs,

viernes, 4 de septiembre de 2015

Exposición:12 de Septiembre 2015. Un azulejo de 1928.


Colegio San Eustaquio (Sanlúcar la Mayor)
Colegio de Educación Infantil Y Primaria (C.E.I.P.)
El colegio se encuentra ocupando un amplio espacio entre las calles de Los Postigos, Cristóbal Colón y Las Doblas y la avenida de España, al oeste del centro de la población; colindante con la zona verde que se ha habilitado para servir como recinto ferial en mayo. Con un perímetro de unos 400 metros de longitud, comprende una superficie la parcela del centro educativo de unas 0,9 hectáreas.
Historia
Edificio de la segunda década del siglo XX, (1928) obra de FRANCISCO PÉREZ BERGALI (1898, 1973)arquitecto de raíces sanluqueñas, fue discípulo del arquitecto sevillano Aníbal González. Data de los tiempos de la famosa Exposición Iberoamericana realizada en Sevilla en 1929, con un estilo arquitectónico de la escuela sevillana de Aníbal González, y que hoy en día sigue siendo uno de los edificios civiles más bellos de la localidad.

Exposición
Un azulejo de 1928.

Uno de los elementos que bordea la cornisa del edificio es una larga fila de azulejos de 20x20 de color azul y blanco de arcilla de terracota, posiblemente fabricada en triana, ya que la loza no presenta al dorso ninguna identificación. la pintura de azulejo plano que introdujo en el siglo XVI el artista italiano Niculoso Pisano, la influencia de la cerámica holandesa azul y blanca de Delf en el barroco. Su presencia ha sido determinante en la estética de la arquitectura hispano-árabe y en el arte hispanomusulmán en general, destacando su evolución en el mudéjar y en la loza portuguesa y española desde el siglo XVIII.

Dentro de las reformas que se efectuaron en el edificio en el verano del 2014,recojo todos los azulejos viejos que iban tirando a los escombros, los limpie y guarde hasta estos días que he podido prepararlos para su exposición y venta.Estarán expuestos en la próxima exposición del día 12 de septiembre dentro de Sanlúcar de Arte, y del 15 al 30 de septiembre en la galeria de información y turismo de Sanlúcar la Mayor.

Azulejo o ladrillo azulejo (del árabe hispano «azzuláyg», y éste del árabe  az-zulaiy, "barro vidriado"), es una pieza alfarera de cerámica, similar a la baldosa, de poco espesor y con una de sus caras vidriada (resultado de la cocción de una sustancia a base de esmalte que se torna impermeable y brillante). Presenta muy diversas formas geométricas, siendo las más abundantes el cuadrado y el rectangular. La parte decorada puede estar decorada en un tono o color -monocromo- o en varios colores -policromo-, con superficie lisa o en relieve. Asociado de forma tradicional a la construcción y la arquitectura, el azulejo se ha empleado tanto en el revestimiento de superficies interiores como exteriores; asimismo puede aparecer como elemento decorativo aislado, o con valor representativo, a modo de cuadro o ilustración.Definida por la RAE como el "oficio de azulejero" o la "obra realizada en azulejos o con revestimiento de azulejos", en los diccionarios técnicos este capítulo de la alfarería está asociado al alicatado.


El azulejo y sus técnicas entraron en Europa en el siglo VII a través de al-Andalus al sur de la península ibérica, y alcanzaron un esplendor del que todavía son ejemplo la arquitectura del Califato de Córdoba y el Reino nazarí de Granada. Desde el singular «sofeysafa» con que los califas cordobeses adornaron las paredes del mihrab, hasta los rudos y prácticos sistemas de pavimentación doméstica que continúan usándose en Andalucía. Se cree asimismo que este enlosado reemplazó en todas partes al pavimento de mosaico usado por los romanos. Esta cultura de base alfarera se conservó en la España cristiana y quedó de manifiesto en el arte mudéjar,gracias a los gremios de alarifes moriscos, y se extendería luego por Europa a partir del siglo XIII,

Aníbal González.
Aníbal González Álvarez-Ossorio (Sevilla, 10 de junio de 1875 - Sevilla, 31 de mayo de 1929)Está enterrado en el cementerio de San Fernando de la capital hispalense.
En la Sevilla de 1907, se produjo un debate moral, más allá de la estética y de la arquitectura, dado que para los más conservadores, el modernismo
precursor de las posteriores vanguardias), cuestionaba los cánones clásicos y la tradición. Si bien Aníbal González sintió atracción en sus primeros años
de formación por el modernismo, finalmente sentó sus bases sobre el regionalismo para aprovechar los materiales más próximos de los que disponía,
y tal vez inventar así un modo distinto de construcción. Es por ello considerado uno de los artífices del regionalismo andaluz.Abandonado su periodo
de construcción modernista, el arquitecto adopta unas líneas próximas al neomudéjar.También realizó obras de estilo neogótico como el Museo
Arqueológico Provincial. Esta mezcla de estilos en la que busca el regionalismo es llamado regionalismo historicista. No fue sólo un arquitecto, sino que llegó a ser el urbanista que modificó la fisonomía sevillana y empezó a cimentar la escenografía de la ciudad.
FRANCISCO PÉREZ BERGALI (1898, 1973)
Arquitecto de raíces sanluqueñas, fue discípulo de Aníbal González.







Restauración . 2014.