Sanlúcar la Mayor, Pasado ,Presente y Futuro.

Sanlúcar la Mayor, Pasado ,Presente y Futuro.
Desde que tus campos fueron fructíferos,las palomas anidaran en tus campanarios,la grieta de tu cárcava defensora de tu fortaleza amurallada,tesoros escondidos en tus silenciosas calles de tierra y blancas paredes, tu llamada al corazón de los hombres desde el alminar de tu mezquita, el repicar de tus campanas gloriosas de fiesta,los caminos y veredas de tus campos alpechinera,tus manantiales de aguas cristalina,tu Guadiamar caudaloso de aguas tranquilas. De todos los pueblos del Aljarafe ninguno puede compararse contigo,por tu historia, tu rango y tu prestigio.
.La Sanlúcar eterna,aquella que guarda en la noche la luz de las estrellas y el lucero de la mañana,la luz de su cielo celeste derrama sobre sus tranquilas calles el sosiego de sus moradores,paseantes de calles adoquinadas transcurren con pasos lentos recibiendo el frescor de sus aires con aromas de azahar de una semana que se acerca y otra que se va.La Sanlúcar eterna en la que en tantos corazones albergas y siempre estarás.. Sanlúcar la Mayor es una localidad sevillana perteneciente a la comarca de El Aljarafe y, en concreto, en el Aljarafe alto o Norte. Está situada a unos 18 km al oeste de Sevilla capital. El pueblo está situado a 148 metros sobre el nivel del mar.Es cabeza de partido judicial y centro neurálgico del alto Aljarafe.Su origen histórico se remonta a tiempos del Neolítico en la que se habitaron estas tierras.
Mostrando entradas con la etiqueta = 1901. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta = 1901. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de julio de 2020

Nuestro mercado en el siglo XX. segunda parte.


Nuestro mercado en el siglo XX

Siguiendo nuestro rastreo histórico sobre el mercado Sanluqueño,entramos en un nuevo siglo en el que el sistema industrial lanzaría a los mercados nuevas formas de ventas. Esta nueva revolución industrial primero llegaron a las grandes urbes, nuestros pueblos continuaron con sus tradiciones de ventas ancestrales, con los mercados de venta directa en las calles y tiendas. En Sanlúcar la Mayor en los primeros años de este nuevo siglo, seguiría con su mercado tradicional junto a la parroquia de Santa María,donde los verduleros y vendedores ambulantes exponían sus mercancías en el centro de nuestra plaza,lugar más concurrido del pueblo,paseaban por las calles pregonando sus mercancías, pronto comenzaron a crear tiendas con más espacios para satisfacer la demanda de los sanluqueños.


 Otra de estas tiendas fue la tienda de Enrique Marín,en la calle Solís y Castaño ( Hoy, Jiménez Becerril  y Juan Carlos I )que por aquellos años del 29 se llamaba 
" Ciudad de Sanlucar" de los Hermanos Marín Robayo.
 









 Uno de aquellos primeros comerciantes fue Juan Macías hijo del  zaragozano Cándido Arregui Portolés, Secretario Judicial de Sanlúcar la Mayor desde 1927 ,(Cándido Arregui murió en Sanlúcar la Mayor el 4 de enero de 1937.Juan Macías López y su esposa Leonor Arregui Endolz, abrieron un almacén de comestibles en la Calle Sanjurjo número- 4- ellos vivían en la calle abade, calle del huerto.esta casa se comunica  través de un patio al almacén.
Sin duda alguna uno de los comercios más populares era la Milagrosa. Esta tienda fue abierta al público en 1926 por Rafael Borrego Hernández.Se pintó un anuncio que se colocó encima de la puerta en el que se decía: LA MILAGROSA, DEPÓSITO DE JABONES DE ACEITE Y PERFUMERÍA DE LA CASA DE HIJOS DE LUCA DE TENA. Y en ventana se instaló un bonito escaparate de perfumería,hasta un cuadro de cerámica  de la Virgen Milagrosa que estuvo en el frontispicio de la entrada de la tienda,este  Retablo cerámico fue realizado en la desaparecida y popular fábrica de Sevilla Cerámica Santa Ana.
 Nuestro primer mercado de abasto permanente fue creado frente a la Iglesia de Santa María,en aquel tiempo era un viejo y ruinoso edificio que llamaban el pósito, y en cuya planta baja arreglaron un trozo para los ensayos de la banda de el maestro Manuel Borrego Hernández que al frente de 25 músicos ensayaban en este recinto; a comienzo de los años 30 toma la batuta el maestro Antonio Páez Criado, la banda se traslada al antiguo convento de franciscanos, después cárcel y actualmente club social de la tercera edad.




 Al quedar vacío el viejo edificio,el ayuntamiento propone que fuera tomado por los comerciantes que cada mañana asistían en la plaza para sus ventas,como el edificio no estaba en muy buenas condiciones, solo lo tomaron la planta baja los carniceros y los pescaderos,las frutas y las hortalizas así como otros géneros se despachaban en la propia puerta y su entorno.


 Sobre este primer mercado existen anécdotas curiosas que serían muy largas de explicar,estas son algunas de las que ocurrieron durante su periodo de existencia entre los años 30 y comienzos  de los años 60.ya que en los años siguientes se construiría el nuevo mercado de abastos.

  En estos tiempos no existía lo que conocemos como frigorífico,los comerciantes necesitaban conservar sus productos como la carne y el pescado,en esos días abrieron sus puertas Antonio y Pepe conocidos como el "Gaseoso" su venta de hielo,sifón y helados, fue la solución para conservar estos productos,los comerciantes llevaban sus lotes y lo metían debajo de unas tablas cubiertas de hielo, de esta manera pudieron conservar estos productos durante unos días al frescos.

José Donaire Perejon" El Morito" en sus años de niñez solía trabajar en este mercado ayudando a recoger y guardar los bártulos de madera de los puestos de verduras y frutas,y los depositaban en un pequeño cuarto en el edificio del mercado.también fue repartidor de la prensa de entonces,solía ir a recogerlos a la estación y luego los reparte por el pueblo.


En esta ultima etapa de este mercado, era curioso ver todo tipo de personajes puestos a pedir limosnas a la entrada del mercado,uno de estos personajes fue Pepe "Chuchero"José G. Castaño,de Sanlúcar la Mayor.Un señor que tenia toda la chaqueta llena de imperdibles,aunque su hermano le compraba las mejores chaquetas, el se empeñaba en llevar la suya sin botones y lleno de imperdibles.Era de mediana estatura,delgado,unos 30 o 35 años, moreno de poco pelo,solía estar en la puerta del viejo mercado ( hoy la biblioteca) por el porche, aunque a  el se conocía todo el pueblo podíamos verlo por cualquier parte.,aquí lo tenían como el tonto del pueblo, la verdad es que tenia una enfermedad pero era sociable,  me comentaba recientemente su hermano Javier G. Castaño que su hermano nunca consintió tener una chaqueta nueva, cuando le compraba una, el le quitaba los botones y los cosía con los imperdibles, a Javier le daba vergüenza ver a su hermano así de esa guisa, pero no hubo manera de cambiarlo, unos años mas tarde, por su edad fue ingresado en un sanatorio en Sevilla al que su hermano lo frecuentaba muchas veces hasta su defunción.



Sanlúcar la Mayor Años 20
En estas primeras décadas del nuevo siglo XX,tuvimos varios alcaldes que fueron cambiado algunos aspectos de la fisonomía de nuestra plaza central y otros espacios.
1900--Lázaro Castaño Muñoz
1904-- Antonio Rouquier Suárez, y la saga de "Los Pachecos"
1909-- Maximo Mesa Barrera
1927--Antonio Marín Robayo
1931--Manuel Morillo

 
Luego llegaron otras tiendas que también fueron muy conocidas en nuestro pueblo, como:
 Galerías Vargas,Antonio Gutierrez,Joselito Hernandez,Camison,Escamez,Arancon,Manzano, y un sin fin de nombres de comerciantes de nuestro pueblo en la que iremos desgranando según avancemos en este siglo XX.





A mitad de los años 60, nuestro viejo Matadero Municipal de la calle general franco(hoy Juan Carlos I ) necesita de contar con unas mejoras adaptado a las exigencias de la legislación vigente en la materia así como la de prestar un servicio con más garantías Higiénico-Sanitarias tanto a los profesionales del sector como a los Ciudadanos de nuestra ciudad, ha conducido al Ayuntamiento a emprender y culminar las obras de mejora necesarias así como a la adquisición de un horno crematorio para los residuos.De esta forma nuestra  seguridad y nuestra salud como consumidores se ha visto incrementada. 





Mientras se preparaba el nuevo emplazamiento del matadero,este fue trasladado temporalmente  a un antiguo terreno de la guardia civil de carabineros  de caballería en desuso desde los años 40,situado en la calle Lepanto,junto a la plaza de los Alamillos.


 Emplazamiento del ultimo matadero de Sanlúcar la Mayor


Continuará
Gracias por visitar nuestros Blogs

sábado, 29 de abril de 2017

75 aniversario de la muerte de un torero Sanluqueño,Pedro Morales de Vicente.1901-1942


Pedro Morales"el Sanluqueño" ( 1901 - 1942 ) 
Conocido también como "El "Gaona" Sanluqueño"
Este segundo sobrenombre le viene del famoso matador de Toros de México. Rodolfo Gaona Jiménez nació en León de los Aldamas, en Guanajuato (México) el 22 de enero de 1888. Tomó la alternativa en Madrid, en la desaparecida plaza de Tetuán de las Victorias, el 31 de mayo de 1908, de manos de Manuel Lara “El Jerezano”. Tras varias actuaciones en la capital de España, esta se rindió a los pies del joven y apuesto torero azteca, que poseía un talento especial para el toreo que le sirvió para convertirse pronto en un figura que alternaba en los carteles con los mejores toreros de la época. Durante las dos primeras décadas del siglo XX Gaona compitió en los ruedos con toreros como Bombita, Machaquito, Rafael “El Gallo”, Joselito, Belmonte, Vicente Pastor, Sánchez Mejías, Granero, Chicuelo y Marcial Lalanda.El inolvidable torero azteca Rodolfo Gaona, se despidió de los ruedos el 12 de abril de 1928 en un festival celebrado en México, desde entonces hasta su muerte se mantuvo retirado del mundanal ruido. Murió el 20 de mayo de 1975 cuando contaba 87 años.
Rodolfo Gaona dominaba todas las suertes. No sólo fue un gran banderillero, sino que con el capote dejó para la historia su peculiar firma con las famosas “gaoneras”.
Calle Gaona( 1962)
Pedro Morales recoge este apodo por su afición y querer triunfar en los toros como su ídolo Rodolfo Gaona. Sus amistades de tentaderos y capeas le llaman "Gaona".Su fama en aquellos años llegó a sus paisano de tal manera que el ayuntamiento de Sanlúcar la Mayor rótulo el nombre de "Gaona" en una de sus calles, aunque el rótulo no correspondía a su nombre o apellidos, este sobrenombre tomó tal fama que todos lo identificaba con Pedro Morales "Sanluqueño"


Pedro Miguel de la Santísima Trinidad Morales Vicente, nace en Sanlúcar la Mayor(Sevilla) en el año 1901 en la calle Limones Nº11.El 5 de Julio 1901- a las 7 de la mañana,Bautizo : 16 . de Julio- Presbítero Cura: Don Luis de Pablo. Padrinos de Bautizo: Marcos Vicente y Felipa Vicente, solteros de esta ciudad,(Hermanos de madre),(tíos de pedro).Testigos : Jose Gutierrez y Don Pablo Carrasquilla(Ministros de la parroquia).Su familia por parte de Madre, Ana Vicente Genicia Natural de Zolanes,( Zamora )y  sus dos tíos, Marcos Vicente  y Felipa Vicente proveniente de Zamora, se trasladan a Sanlucar la Mayor a finales del  siglo XIX, tienen dos hijos , Pedro y Justo . Ante la pobreza de estos tiempos los dos hermanos pasaron su niñez ayudando a su padre en las labores del campo, a la muerte de su madre siendo ellos unos zagales, su padre cae enfermo al que cuidan hasta su muerte unos años más tarde.
Contaba Pedro 14 años (1915) cuando empujado por su afición a los toro, le lleva a conocer la finca de Don Felipe de Pablo Romero y Llorente,donde fue descubierto por sus mayorales, en una de las noches de luna llena, donde cada noche acudía a su encuentro con el sueño de ser Torero.Su leyenda fue transmitida en el tiempo hasta llegar a la población de Sanlúcar la Mayor y que hoy todavía se recuerda. 
Se cuenta que en las noches de luna llena solía atar a las patas del caballo, unos trapos ( Almohadillas pequeñas de tela) para  no hacer ruidos y  sonaran en el empedrado de la finca,  de esta manera podía apartar un novillo en el cerradero y darle unos paces sin que nadie lo observara, esta actitud de Pedro Morales llego a oídos del dueño de la finca. Don  Felipe de Pablo Romero  al enterarse, le dijo a Pedro Morales que le ayudaría si deja de torear los toros  a escondidas por las noches.Pedro tenía no solo valentía sino que con su estilo podría llevarlo a ser novillero, apoyándose en su entrenamiento. 
Pedro Morales Vicente paso toda su adolescencia rodeado de toros a los que conoció entrenando cada día en el herradero y a lo largo y ancho de las tierras de los Pablo Romero . fue acogido para sus servicios como chanca o" niño de los recados", por lo que permanecerá en la finca toda su juventud al servicio de la misma.


1925. Plaza de Toros de Sanlúcar la Mayor
Cumplido los 20 años (1921) ya era un joven novillero preparado para recibir toros de mayor envergadura y convertirse en matador de toros de una de las mas conocidas ganaderías del momento, la de los Pablo Romero.Pedro Morales es apoderado por Don Felipe de Pablo Romero y Llorente, donde comenzaría su trayectoria como novillero asta el año 1928, donde tras la cogida en la plaza de toros de Baeza es corneado por un novillo en la pierna derecha.
Temporada 1925-1929
Publico asistente en 1929

Plaza de Toros de Baeza 1929
Pedro Morales"el Sanluqueño" llevaba una prometedora carrera como novillero y apoderado por uno de los grandes ganaderos de la comarca Don Felipe de Pablo Romero y Llorente, cuando decide separarse de los Pablo Romero e iniciar su carrera en solitario, pero no siempre fueron éxitos, entro en sucesivas temporadas donde los toros no eran de su agrado.

Durante la temporada taurina del 12 Septiembre de 1928, torea en la Plaza de Toros de Baeza  Pedro Morales"el Sanluqueño"  se ganó una ovación toreando de capa, al que dio cuatro gaoneras de las suyas, un farol y una larga cambiada con esa elegancia y finura tan peculiar en él,con la muleta hace una faena superior. Da pases de pecho, molinetes, dos de rodillas ceñidos, y cuatro cambiándose la muleta por la espalda.
al entrar a matar por segunda vez y con el cuerno derecho le suspendió y volteó,recibió una tremenda cornada de cuatro centímetros de longitud por tres de profundidad en el tercio superior de la pierna derecha ,la herida fue empeorando, la situación se hacía cada vez más alarmante para los médicos, el torero
sufría terribles dolores y que finalmente, en la mañana del 19 de Septiembre de 1929, siete días después de la cogida, los médicos decidieron -la separación de la pierna-, este percance dejara a Pedro Morales sin una pierna y su retirada de los ruedos.Quedo en una lamentable situación económica  por lo que Don Felipe de Pablo Romero y Llorente le hizo un festival a su beneficio el 9-12-1929.

Plaza de Toros de Asdrúbal.(Cadiz)
Fue la primera plaza de la historia de Cádiz que no era de madera. Las obras las inició una sociedad de accionistas gaditanos -Plaza de Toros de Cádiz S.A.– que no pudo ver culminado su objeto paralizándose las obras una vez edificada la tercera parte del edificio. Intervino el Ayuntamiento con el empuje de Ramón de Carranza haciéndose cargo de acciones, terrenos y obra nueva inaugurándose la plaza el  30 de mayo de 1929 con doble estreno, la plaza y la divisa de la ganadería: Indalecio García Mateos de Córdoba. Los matadores, Valencia II, Posadas y Algabeño.
Festival a beneficio de Sanluqueño

Cadiz diez de la mañana, en la plaza de toros  se celebro el festival organizado a beneficio de Pedro Morales "Sanluqueño" a quien se le amputo una pierna a consecuencia de la cojida que sufrió en la plaza de Baeza. Hubo lleno en sol y en la sombra poca consecuencia.Se lidiaron 6 toros de  Jose Vazquez de Sevilla por los diestros Andrez Jimenez, de Utrera;Niño de la Puerta Real,de Sevilla;Niño del Matadero, del Puerto de Santa Maria,Jose Fernandez"Taverneito"de Madrid; Rayito II, de Sevilla y Juanito Miguez de Sevilla.Todos estuvieron bien. Juanito Miguez estuvo desafortunado, aunque valiente.
Recibió la ayuda económica del ganadero Pablo Romero y sus Hijos que abrieron una suscripción popular a su nombre con mil pesetas de la época.Don Felipe de Pablo Romero y Llorente por su amistad con el afectado quiso ayudarle proporcionándole una barbería en el barrio de la Macarena (Sevilla),
Con las 1000 pesetas que le dio D. Felipe de Pablo Romero y lo que recogió de la corrida a su beneficio el 9 de Diciembre de 1929, regresa a Sevilla en 1930 para recuperarse y serrar una herida que lo marcaría para siempre, con una pierna de palo y una barbería en el barrio de la esperanza Macarena de Sevilla,recuperara su estima de lidiar un toro mayor, como es la vida del trabajo diario y la supervivencia de cada día.

Pedro Morales Tras varios años en el barrio de la Macarena al frente de su barbería, las cosas no le salen bien y en 1934 decide marcharse a su pueblo de Sanlúcar la Mayor, con su  hija y esposa Rosario Cervera Espinar,de Sevilla.



La supervivencia y destino 



Tras su llegada a Sanlúcar.
Justo Morales  hermano de Pedro,está casado y viviendo en una casa de vecinos por la calle de Marín Feria,al año siguiente Pedro Morales se traslada a la calle  Millán Astray número 13, donde terminará sus días, junto a su esposa Rosario Cervera Espinar y su hija, en un cuarto  de un callejón sin salida y sin ventanas, esperando el amanecer para arrodillarse ante los zapatos de los señoritos y señores que antes le aplaudían en la plaza cuando daba su media verónica y el pase de pecho, los aplausos y vítores resonaban por los burladeros,toreo con  su paisano José Cárdenas "Carreterito"(Canova)  en tiempos de mejores gloria.Su hermano Justo le ayuda a pasar estos momentos críticos de su vida.
Pedro Morales se dedicara con  su oficio de peluquero  y betunero, a recorrer los cortijos por los que solía ir montado en un borrico.
Su soledad la compartía con su hermano Justo, que en muchas ocasiones le acompañaba mientras arreglaba las silla de nea, ya que este era su oficio donde cada tarde solía sentarse en la puerta de su casa en la calle Fuente, a partir del los año 50 viviendo con su hijo José Morales,
del que hereda el oficio de  sillero,reparando viejas silla donde con su maestría le daba una mayor continuidad, mientras que Pedro continuará ejerciendo de barbero y betunero.Hombre de carate amable y que en ocasiones solía estar presente en las tertulias taurinas del casino de Enrique, junto al que fuera  novillero José Cárdenas"Carreterito" mas conocido como "Canova"en la que juntos lidiaron más de una corrida en la vieja Plaza de Toros de Sanlúcar la Mayor.
Las corridas  importantes se lidiaban en Primavera pero a lo largo del año no faltarán las capeas y corridas de beneficencias, donde los aficionados median sus capacidades taurinas,los ganaderos exponían sus mejores divisas en una plaza que se llenaba hasta la bandera para ver a sus diestros favoritos,entre los años 20 y 35 estas dos figuras fueron Pedro Morales"Sanluqueño" y José Cárdenas "Carreterito"

Guillermo Guerrero Vergara "Guerrerito",a la izquierda de la foto,   Jose Cardena"Carreterito"(Canova) a la derecha de la foto,años 50.

Me comentan algunos paisanos aficionados taurinos que siendo ellos unos zagales, Pedro Morales llego a torear en mas de una ocasión en nuestra plaza de toros en los años de la guerra civil,1936-1939. en estos años se celebraran alguna que otra corrida y capeas para los aficionados, en una de estas ocasiones Pedro Morales salio al ruedo con una silla y mostrando su valentía dando unos capotazos sentado en la silla, a pesar de tener una pierna de palo por su percance en tiempo atrás, demostró antes sus paisanos que la falta de una pierna no era impedimento cuando la afición y la valentía que sentía por la fiesta taurina se lleva en el corazón.


Plaza de Toros de Sanlúcar la Mayor 1942


Calle Limones Nº 11


Florentino Garcia Arenas mas conocido como (Tino) vivía en el número 11, dos casa mas abajo de Pedro Morales"Gaona", Tino me cuenta que con solo 7 años él veía como Gaona salía de su casa portando un bastón de palo en la mano para asustar a los perros que solían hacer su pipí en el poyete de su casa.


Calle Millan Astray nº13,(Hoy Manuel Castaño Ortiz ). En esta casa vive y muere Pedro Morales Gaona.
La casa mostraba en aquellos años un largo pasillo de callejón, donde la fachada a la calle sobresalía hasta el acerado más de medio metro,a la izquierda un pequeño cuarto,donde Pedro Morales Gaona descansaba junto a su hermano Justo, recordando tiempos mejores. 








Javier Gil Castaño.4 de octubre 1926, 90 años, a los 7 años (1933) muere su padre y se puso a trabajar guardando cabras de Pepe el gato ganaba 7 gordas, vendió altramuces en la puerta de la estación de Renfe, a los 10 años entra de chanca en la finca de Don Felipe de Pablo Romero y Llorente al la que iba andando con una alpargatas viejas desde Sanlúcar a la finca , ganaba una hogaza de pan diaria y una cuarta de aceite y otra de vinagre al mes , luego estuvo arando la tierra en el cortijo ganando 6 o 7 pesetas hasta los 16 años, a lo que se dedicara a la venta de pescado en hueva durante 40 años.


Estando trabajando de chanca Javier Gil Castaño en el año 1940 con tan solo 14 años, se encontraba cercano al momento que encerrando toros para una corrida del famoso torero Domingo Ortega,vio como Pedro Morales  "Sanluqueño saludaba al diestro y al dueño del cortijo Don Felipe de Pablo Romero al que solía visitar de tarde en tarde interesándose por la salud de Don Felipe de Pablo Romero y Llorente, hasta  1943 que moriría, dejando como herederos  a sus hijos Felipe y Luis.


Reportaje renovado en este enlace.

Gracias por visitar nuestros blogs,